¿A quién está dirigida la Atención Temprana?

A grandes rasgos, atendiendo a la tercera edición del Libro Blanco de Atención Temprana, editado por el Real Patronato sobre Discapacidad en el año 2005, se puede definir la Atención Temprana como “el conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0 a 6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos”.

Asimismo, este Libro Blanco refleja con claridad que estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar.

Esta definición ofrece un concepto claro de la Atención Temprana como herramienta de apoyo al desarrollo evolutivo del niño, pero en este sentido se nos plantean una serie de cuestiones que vamos a intentar resolver en este blog, como ¿quiénes son los destinatarios reales de la Atención Temprana? o ¿para qué se aplican este conjunto de intervenciones?.

En cuanto a la primera de las cuestiones, si bien la Atención Temprana tiene sus orígenes en la implantación de un mecanismo de apoyo para facilitar la integración y el acceso escolar de aquellos menores procedentes de familias en riesgo de exclusión, o en exclusión efectiva, posteriormente se fue extendiendo a aquellos niños y niñas que presentaban alguna discapacidad física, psíquica o sensorial o con problemas de desarrollo.

De este modo, el ámbito de actuación de la Atención Temprana ha ido evolucionando hasta la actualidad, donde se considera como colectivo destinatario de la misma a todas aquellas personas que, por diversas circunstancias, puedan presentar problemas madurativos o de adaptación.

En concreto, atendiendo a la especificación realizada por la Confederación Española de Organizaciones a Favor de las Personas con Discapacidad Intelectual (FEAPS), la Atención Temprana debe estar orientada a aquellos niños y niñas, y su entorno familiar, que se encuadran dentro de alguno de los siguientes grupos:

  • Niños que presenten al nacimiento, o si se determina en meses posteriores, cualquier anomalía congénita (cromosómica, génica, metabólica o gestacional).
  • Niños que por situaciones perinatales sean portadores de condiciones de riesgo para el desarrollo (sufrimiento perinatal, anoxia, disfunciones metabólicas, enfermedades perinatales, signos neurológicos patológicos, prematuridad, etc.).
  • Niños que padezcan en las primeras etapas de su vida enfermedades que puedan suponer un compromiso o daño en el sistema nervioso, o sufran accidentes susceptibles de ocasionarlo.
  • Niños con condiciones socioambientales negativas (depravación, malos tratos, abandono, etc.).

Como se puede observar, el ámbito de actuación de la Atención Temprana abarca actualmente la práctica totalidad de supuestos en los que el menor necesita de un apoyo para su desarrollo evolutivo.

En nuestro próximo artículo completaremos esta información profundizando en los objetivos y aplicaciones de la Atención Temprana.

Un comentario en «¿A quién está dirigida la Atención Temprana?»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.