“No me pasa nada, estoy perfectamente bien”. Esta frase, repetida con convicción por miles de personas con demencia, encapsula uno de los retos más complejos para cuidadores y profesionales: la anosognosia. Un fenómeno neurológico que va más allá de la simple negación y que afecta aproximadamente al 60% de los pacientes con Alzheimer (Chen et al., 2017, pp. 1045–1054).
La anosognosia, esa incapacidad neurológica para reconocer la propia enfermedad, no es terquedad ni obstinación. Se trata de una manifestación directa del daño cerebral que impide a la persona tomar conciencia de sus déficits cognitivos, funcionales o conductuales. Este fenómeno representa un desafío singular tanto para los profesionales sanitarios como para familiares, quienes a menudo se encuentran atrapados entre la frustración y la incomprensión.
La anosognosia va más allá de un simple mecanismo de defensa psicológica. Es un síntoma neurológico resultado de lesiones específicas en áreas cerebrales, principalmente en el lóbulo frontal y parietal derecho, fundamentales para la autoconciencia y el monitoreo de nuestras propias capacidades.
“Cuando estas áreas cerebrales se ven afectadas, el cerebro pierde la capacidad de ‘verse a sí mismo’, de detectar los errores y limitaciones propias. Es como si el sistema de alarma interno estuviera desconectado” (Fernández et al., 2010, pp. 87–87).
Este fenómeno puede manifestarse de diversas formas:
Una pregunta frecuente entre familiares es cómo distinguir entre una reacción psicológica normal y un verdadero síntoma neurológico.
“La negación psicológica tiene un componente emocional evidente. La persona puede mostrar ansiedad al confrontar el tema o incluso usar eufemismos para referirse a sus problemas. En cambio, la anosognosia se caracteriza por una indiferencia sorprendente. La persona no muestra angustia ni preocupación porque, literalmente, su cerebro no registra que haya un problema” (Giacomo et al., 2021).
Esta tabla comparativa puede ayudar a identificar las diferencias:
Negación psicológica | Anosognosia |
Presencia de ansiedad al abordar el tema | Ausencia de reacción emocional |
Uso de eufemismos o minimización | Negación categórica y sin matices |
Puede variar según el entorno | Persistente en diferentes contextos |
Mejora con apoyo psicológico | No responde a intervenciones psicológicas convencionales |
La anosognosia representa uno de los mayores desafíos para la seguridad y el bienestar de las personas con demencia. ¿Cómo proteger a alguien que no cree necesitar protección? Esta es la pregunta que martillea la mente de miles de cuidadores diariamente.
Las consecuencias prácticas de la anosognosia incluyen:
Los profesionales que trabajan con personas mayores afectadas por anosognosia se enfrentan a un reto singular: proporcionar cuidados a quien no cree necesitarlos. Aquí algunas estrategias basadas en la evidencia:
La correcta evaluación de la anosognosia es el primer paso. Es fundamental utilizar herramientas específicas como el Cuestionario de Anosognosia para Demencia (AQ-D) o la Entrevista Estructurada para el Diagnóstico de Anosognosia (SADI), que comparan las percepciones del paciente con las observaciones de un informante fiable”.
Esta evaluación debe ser parte integral del proceso diagnóstico, ya que condiciona enormemente el abordaje terapéutico posterior.
El lenguaje importa. Los profesionales deben adaptar su comunicación para evitar confrontaciones innecesarias:
La complejidad de la anosognosia requiere un abordaje que combine:
Cuidar a una persona con anosognosia requiere una profunda readaptación emocional y práctica. Estas estrategias pueden facilitar la convivencia diaria:
El primer paso es entender que no se trata de terquedad. María Fernández, psicóloga especializada en apoyo a cuidadores, enfatiza: “Muchos familiares gastan energía infinita tratando de ‘hacer entender’ a su ser querido que está enfermo. Esta batalla está perdida de antemano y solo genera frustración mutua”.
La recomendación es clara: aceptar que la percepción de la realidad de su familiar ha cambiado permanentemente y adaptar las expectativas a esta nueva situación.
Las discusiones sobre la enfermedad o los déficits suelen ser contraproducentes. En su lugar:
Cuando la conciencia de enfermedad está ausente, la seguridad debe garantizarse a través del entorno:
En lugar de decir ‘no puedes cocinar sola porque olvidarás apagar el fuego’, podemos decir ‘me encantaría que cocináramos juntas, como antes’. Transformamos una restricción en una actividad compartida“.
Otras técnicas similares incluyen:
La anosognosia plantea profundos dilemas éticos. ¿Hasta qué punto es lícito “engañar” a una persona por su propio bien? Esta pregunta atormenta a familiares y profesionales por igual.
El Dr. Javier Rodríguez, especialista en ética asistencial, ofrece una perspectiva equilibrada: “No se trata de engañar, sino de adaptarse a una nueva forma de percibir la realidad. Si una persona con cataratas ve el mundo borroso, no consideramos que ‘engañamos’ al ponerle gafas. De igual modo, adaptar nuestra comunicación a la persona con anosognosia es una forma de ajustarnos a su realidad neurológica” (Gholizadeh, 2023).
La anosognosia multiplica el desgaste emocional de quienes cuidan. El 78% de los cuidadores de personas con demencia y anosognosia presentan síntomas depresivos, frente al 54% de cuidadores de personas con demencia pero sin anosognosia.
Por ello, se recomienda muchas veces a los cuidadores:
El abordaje de la anosognosia requiere una red de apoyo más allá del entorno familiar inmediato:
Si deseas profundizar en estos conocimientos y adquirir competencias avanzadas en la atención integral a adultos mayores, te invitamos a conocer el Máster en Desarrollo Psicológico y Análisis Conductual en adultos y tercera edad.
Este programa formativo te permitirá:
Evaluar el dolor en pacientes pediátricos que no pueden comunicarse verbalmente representa un reto fundamental… Leer más
Los conflictos parentales frecuentes generan graves consecuencias en el bienestar infantil, desde ansiedad y problemas… Leer más
La Programación Neurolingüística (PNL) ofrece herramientas efectivas para potenciar la motivación en entornos educativos. A… Leer más
Las maestras especialistas en audición y lenguaje son profesionales de la educación que se encargan… Leer más
La pedagogía Montessori se ha vuelto cada vez más popular debido a su enfoque centrado… Leer más
El gaslighting es una forma de abuso psicológico en la que el abusador intenta sembrar… Leer más
Esta web usa cookies.