Aspectos clave de la innovación educativa en el contexto actual. Educación inclusiva

innovacion-educativa-inclusiva

Tal y como se anticipó en nuestra anterior entrada de este blog, la consecución de la innovación educativa a nivel práctico debe estar orientado al desarrollo de cuatro ejes fundamentales, con independencia del modo en la que cada una de ellas se materialice definitivamente atendiendo a la visión de cada administración territorial o centro educativo: la consolidación de la educación inclusiva, la integración definitiva de las Nuevas Tecnologías en las aulas, el desarrollo del bilingüismo (o trilingüismo en aquellas comunidades autónomas que disponen de una lengua cooficial) y el fomento del reciclaje y formación continua del personal docente.

Comenzando por el primer eje prioritario, sería un error considerar la educación inclusiva como un elemento novedoso, ya que no es ni más ni menos que la respuesta que el sistema educativo debe ofrecer a la diversidad existente en nuestra sociedad, en cuanto a la presencia de niños y niñas que presentan diferentes necesidades educacionales, siendo totalmente ilógico y retrogrado llegar a plantearnos si unas son más merecedoras de atención que otras.

Partiendo de esta premisa, la educación inclusiva debe contemplarse desde un enfoque multidisciplinar, en el que todos los esfuerzos de la comunidad educativa estén orientados a la consecución, sin fisuras ni medias tintas, de una escuela para todas y todos, dirigida a conseguir el máximo desarrollo de cada una de las personas, en edad infantil o adolescente, que componen su alumnado.

Por tanto, se debe establecer un periodo de reflexión entre todos los agentes que componen la comunidad educativa, que permita establecer unas bases sólidas para la implementación definitiva de una educación justa y equitativa en la que impere la igualdad de oportunidades a todos los niveles y para todas las personas.

Solo a partir de este compromiso se podrá proceder a la extrapolación de esta filosofía a todos los ámbitos de la sociedad, desarrollando espacios comunes en los que se garantice la calidad de vida y del aprendizaje para todos los niños y niñas, comenzando precisamente, y como no podría ser de otra manera, por aquellos que se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad y riesgo de exclusión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.