Desarrollo de la resiliencia durante la infancia y la adolescencia

 


En nuestro anterior entrada ofrecimos una serie de pinceladas sobre la aproximación al concepto de resiliencia, así como en relación a las características que definen a una persona resiliente.

A partir de esta información, hoy vamos a tratar de profundizar en aquellos elementos que son claves para el desarrollo y refuerzo de la resiliencia durante la niñez y la adolescencia, al tratarse de las etapas críticas para la adquisición de esta fascinante cualidad humana.

  • La importancia del apoyo emocional; es esencial que el menor tenga siempre presente que cuenta con personas en las que puede confiar y que apoyan sus actuaciones, para que se pueda enfrentar a las situaciones adversas con una mayor seguridad.
  • Aprendizaje a partir de los “no éxitos”; el apoyo al que se refiere el punto anterior debe ser indirecto, es decir, es preciso apoyar sus decisiones y contribuir a sacar una lectura positiva de los resultados, pero nos estaremos equivocando si les rescatamos del problema a la menor dificultad. Si les dejamos decidir y equivocarse aprenderán a afrontar los problemas como retos, desarrollando estrategias de resolución propias y a controlar su estrés. En este sentido, es muy conveniente desterrar el término fracaso.
  • Existencia de un clima de comunicación favorable; uno de los pilares básicos de la resiliencia es la reacción a los problemas desde la reflexión y la palabra, en lugar de mediante la acción impulsiva. Por ello, es muy conveniente la creación de un ambiente en el que impere la comunicación y en el que pueda aprender a comunicarse verbalmente con confianza.
  • Desarrollo de su nivel de responsabilidad mediante la delegación de tareas; esta medida será de gran utilidad para que sean conscientes de que forman parte activa de una comunidad y tienen mucho que aportar. Así, aprenderán que no pueden evitar lo que ocurre en su entorno pero que si tienen capacidad para responder a estos cambios.
  • Fomento del reconocimiento de las emociones y la libertad para que las sientan; de esta forma podrás mostrarle cómo experimentar y expresar dichas emociones desde una perspectiva positiva y constructiva. Es esencial en este sentido que no consideren la exteriorización de emociones como algo negativo que deben ocultar.
  • Necesidad de que seas un ejemplo para ellos; el aprendizaje por imitación es uno de los aspectos con mayor relevancia en el desarrollo evolutivo, por lo que nuestra manera de actuar frente a las adversidades les marcará más que una infinidad de conversaciones sobre este tema.
  • Contribución activa a que identifique y desarrolle sus puntos fuertes; ya que sobre estos se asentarán las bases de su personalidad, fomentando la confianza en si mismos y el incremento de la autoestima.
  • Desarrollo de una educación desde el optimismo; este cambio de perspectiva es fundamental para que puedan descubrir las cosas buenas que les ofrece cada día y percibir el lado positivo que se esconde detrás de cualquier problema.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.