Te despiertas, te tomas el café…y, a continuación, enciendes cualquiera de tus dispositivos ‘inteligentes’ para conectarte a internet y resolver todas tus dudas acerca de qué te depara el destino ese día. Abres tus redes sociales para pasar el rato y mientras conectas con la gente de la oficina, descubres un montón de noticias y opiniones que se comparten una y otra vez sin comprobar siquiera su estatus de bulo o la fuente de la que provienen.
Dime qué compartes y te diré quién eres
Fernando Simón se corta el pelo
Como eres una persona curiosa, te gusta indagar y, efectivamente, saber si lo que estás leyendo es real, informativo, persuasivo…te das cuenta de cuánto ha aumentado el número de noticias falsas que circulan por la red desde que empezó la crisis del COVID-19.
No obstante, decides comenzar a seguir algunos medios de comunicación para poder estar al tanto de lo que ocurre a la vez que ‘cotilleas’ un rato las vidas virtuales de tus seguidores.
Pero, llegas a la conclusión de que sus titulares se han convertido en sensacionalistas o su contenido está vacío de sentido y lleno de competitividad por la exclusividad y fidelidad de unos cuantos adeptos.
‘Nuevo bulo sobre…’
‘El 34,7 % de quienes han respondido el cuestionario cree posible que haya compartido noticias falsas inconscientemente, aunque solo el 9,2 % afirma haber difundido una noticia falsa confiando en su veracidad’ – “Influencia de las noticias falsas en la opinión pública”, Estudio de Comunicación en colaboración con Servimedia (2018)
Parece que la respuesta del resto de participantes se queda en el aire pensando en la posibilidad o no de haber compartido información falsa en sus perfiles sociales.
Y, ¿por qué te decimos esto?
Porque nos encanta hacerte pensar. Por eso, te animamos a participar en los comentarios aportando tu opinión (preferiblemente fundamentada) sobre el asunto.
Por nuestra parte, como no podía ser de otra manera, a continuación, aportaremos un punto de vista psicológico, con tintes digitales sobre la pregunta que te ronda la cabeza: ‘por qué nos creemos las noticias falsas’.
Rescatemos uno de los conceptos que se tratan en el vídeo: la posverdad. Ahí queríamos llegar.
Los datos hablan por sí solos y, es que, las búsquedas que hacen referencia a ‘cómo hacer noticias falsas en facebook’ superan a ‘cómo reportar noticias falsas en facebook’. ¿Te sugiere algo?
Generador de noticias falsas
‘A pesar de que la mayoría de noticias falsas son inventadas por personas, la tendencia a la utilización de robots e inteligencia artificial para articular esta tarea es ascendente’.
La otra cara de la moneda de esta encrucijada se centra en la dificultad de detectar estas fake news y los medios con los que contamos para ello. Por ello, te proponemos a continuación los siguientes consejos extraídos del vídeo anterior y otras fuentes que pueden ayudarte:
- La primera regla para detectar bulos, sin duda, es contrastar las fuentes de las que procede la noticia.
- En segundo lugar, no menos importante, tendrás que convertirte en una máquina de detección de faltas de ortografía para revisar las presentes en la redacción de la noticia.
- Por último, si tu espíritu detective se apodera de ti, haz una comprobación de las imágenes que son utilizadas en busca de retoques o alteraciones propias de algunas herramientas.
Si haces este ritual para cada noticia de origen sospechoso, ‘tendrás el 99% de probabilidades de saber si pertenece al gremio de la posverdad o no’.
Para finalizar el post, nos gustaría ponerte algunos ejemplos de noticias falsas y, cómo no, recomendarte encarecidamente la lectura de nuestras fuentes, en las que citamos algunos estudios realizados sobre este tema.
Fuentes y enlaces de interés
INFLUENCIA DE LAS NOTICIAS FALSAS EN LA OPINIÓN PÚBLICA
Que son y como detectar las Fake News
CREA NOTICIAS FALSAS con esta herramienta
Facebook Marco Aldany Peluquería
‘Utiliza tu sentido común, aunque sea el menos común de los sentidos’