Hacia una mayor visibilidad del Síndrome de Asperger en la sociedad

asperger-visibilidad-social

Hoy, 18 de febrero de 2016, se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Síndrome de Asperger, con el fin de fomentar la concienciación de la sociedad en general sobre este variante del Trastorno del Espectro Autista, de carácter severo, basada en una alteración neurobiológica asociada al procesamiento de la información, que, según fuentes especializadas, afecta a alrededor de 3 de cada 1.000 personas a nivel global.

Por esta razón, desde el Instituto de Altos Estudios Especializados SERCA, queremos sumarnos a esta iniciativa y resumir en esta entrada sus aspectos característicos más relevantes.

A grandes rasgos, el Síndrome de Asperger se encuentra categorizado en el ámbito de los trastornos generalizados del desarrollo infantil y adolescente, ya que es posible comenzar a visibilizar sus efectos entre los tres y cinco años de edad, mediante la observación de dificultades específicas en el desarrollo de la interacción social del niño y en su capacidad de comunicación.

No obstante, a diferencia de la manifestación del Trastorno del Espectro Autista infantil temprano, en el caso del Síndrome de Asperger no se percibe la existencia de un retraso en el desarrollo evolutivo del lenguaje.

Por contra, atendiendo a la información recogida en la web corporativa de la Federación Asperger España, entidad sin ánimo de lucro de interés público y social que aglutina a las distintas asociaciones relacionadas directamente con este síndrome a nivel nacional y autonómico, la presencia de Síndrome de Asperger en la etapa infantil repercute en la existencia de incapacidades crónicas y severas en el ámbito social, conductual y comunicacional, destacando habitualmente las siguientes características:

  • El niño suele presentar dificultades y un cierto nivel de torpeza en su relación con otros niños y con personas adultas, mostrando una elevada ingenuidad y credulidad.
  • Es habitual que se detecte una considerable ausencia de empatía, ya que no tienen capacidad de percibir los sentimientos e intenciones de los demás, lo que se manifiesta claramente en una enorme literalidad en su expresión verbal y en sus capacidades de comprensión.
  • Presenta una gran dificultad para el mantenimiento de un ritmo normal de una conversación.
  • Tiene una alta predisposición a alterarse ante cambios en sus rutinas de vida y transiciones, así como una alta sensibilidad hacia sonidos, olores, sabores, iluminación o colores fuertes
  • Su tendencia a la fijación sobre un determinado tema u objeto les suele llevar a convertirse en personas expertas en un ámbito de conocimiento específico, ya que muestran una memoria inusualmente elevada para el recuerdo de detalles.

Para finalizar, es preciso recordar que en el Instituto de Altos Estudios Especializados SERCA contamos, dentro de nuestra oferta formativa, con una amplia oferta formativa respecto a este tema, como es el Máster en Trastorno del Espectro Autista (1.500 horas – 60 créditos ECTS), del que podrás encontrar una información más detallada en su ficha técnica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.