Impacto de la discapacidad en la infancia y la adolescencia

En el último medio siglo, la comprensión, atención y concienciación de la sociedad en general hacia la necesidad de inclusión social plena de las personas con discapacidad, principalmente en su edad infantil y juvenil, así como la protección y estimulo de sus derechos como miembros de una comunidad, ha experimentado un vuelco impresionante en relación a las prácticas, en ocasiones incomprensibles y vergonzantes, que habían sido más que habituales a lo largo de la historia de la humanidad.

Desgraciadamente, para nuestro propio sonrojo y como punto de partida para una necesaria reflexión, no hace tanto tiempo que la sociedad tendía apartar voluntariamente a una parte de la misma por el simple hecho de contar con alguna discapacidad, hasta el punto de que las propias familias eran proclives a reducir la presencia pública y restringir su libertad al ámbito del hogar.

Gracias a las reivindicaciones de multitud de colectivos sobre este aspecto, y la necesaria, aunque tardía, concienciación de las instituciones, en la actualidad nos encontramos ante la aplicación cada vez más generalizada de un modelo biopsicosocial, que concentra toda su atención en la relación entre el individuo y su contexto como instrumento para la concienciación de la sociedad hacia aquellas prácticas que garanticen la accesibilidad e inclusión de todas las personas, eliminando aquellos aspectos que contribuyen a la existencia de barreras.

Por tanto, actualmente el foco no se centra en el individuo y su necesidad de adaptación a una sociedad convencional, sino a la concepción de que el fomento de un entorno accesible a todos es una responsabilidad de la propia sociedad en su conjunto, que debe ser asumida decididamente dentro de las políticas públicas.

No obstante, si analizamos el impacto de la discapacidad durante la infancia y la adolescencia se siguen percibiendo una serie de obstáculos relacionados con la persistencia de un modelo de educación insuficientemente inclusivo y las limitaciones del entorno familiar para contribuir positivamente en este proceso.

Ante esta realidad, desde el Instituto de Altos Estudios Especializados SERCA hemos incluido dentro de nuestra oferta formativa el curso Intervención de familias con hijos/as con discapacidad (4 créditos ECTS), dirigido al desarrollo de las cualificaciones necesarias para el desarrollo profesional de actuaciones relacionadas con la evaluación e intervención familiar en atención temprana.

Si quieres profundizar en las características, objetivos y contenidos de este curso profesional, no lo pienses más y accede a su ficha informativa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.