Implicaciones del Informe Warnock en la educación actual

En nuestra anterior entrada en este blog mencionamos muy brevemente las repercusiones que el Informe Warnock tuvo sobre la concepción de un modelo educativo en el que tuviese cabida cualquier niño, siendo el precursor de la incorporación de las Necesidades Educativas Especiales en el desarrollo curricular del Reino Unido, y posteriormente de una gran cantidad de estados que tomaron conciencia sobre este aspecto gracias a la publicación de dicho documento.

Hoy en día, la educación es considerada como uno de los principales derechos fundamentales de la humanidad, ya que solamente a partir de su universalización se podrá garantizar el disfrute en plena igualdad de los demás derechos humanos, pero, por desgracia, este planteamiento no ha formado parte de la concepción de nuestra sociedad desde siempre, sino más bien se trata de un reflejo de una evolución reciente hacia un contexto social más justo e igualitario, en el que todos los seres humanos debemos tener cabida, en igualdad de condiciones a partir de la aceptación y consideración de nuestras diferencias.

Una vez que ya se había conseguido una generalización de la escolarización durante la primera mitad del siglo XX, el Informe Warnock (1978) fue el primer paso en una sociedad occidental hacia la eliminación de las aulas especiales, ya que planteó, como elemento esencial de la educación, que todos los niños tenían el mismo derecho a formar parte de la escuela ordinaria, ya que la presencia de una discapacidad en un niño no podía, en modo alguno, ser considerada como una minusvalía, sino como una necesidad educativa especial que exige de una atención especial.

Por tanto, por primera vez, este proceso de normalización de la educación, propuesto por Mary Warnock y su equipo de trabajo, no estaba orientado a la conversión de las personas con Necesidades Educativas Especiales en “personas normales” sino a aceptarlas tal como son, con sus propias necesidades, pero con los mismos derechos que las demás, por lo que era preciso diseñar los cauces para ofrecerles los servicios necesarios para que pudieran desarrollar al máximo sus posibilidades, sentando las bases de la educación inclusiva.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.