La afasia infantil es un trastorno del lenguaje causado por una lesión en áreas específicas del cerebro que se encargan del procesamiento del lenguaje. Se caracteriza por dificultades en la expresión y/o comprensión del lenguaje, tanto oral como escrito.
“La afasia infantil es una consecuencia a una lesión por un daño cerebral localizado en las áreas del cerebro encargadas del lenguaje. Afecta a la expresión y/o comprensión del lenguaje según la localización de la lesión”, Dr. Aribert Rothenberger, 1986.
Existen dos tipos principales de afasia infantil, según el momento en que ocurrió la lesión cerebral:
La clasificación de los tipos de afasia infantil es similar a la de adultos:
Las causas más frecuentes de la afasia infantil son:
“Existen estudios que destacan la baja probabilidad de accidentes cerebrovasculares en la etapa infantil y el mejor pronóstico de recuperación comparado con adultos”, Dr. Aribert Rothenberger, 1986.
Las principales características de la afasia infantil son:
La evaluación de la afasia infantil la realiza el neurólogo infantil o el neuropsicólogo clínico, quienes determinan el tipo y gravedad de la afasia en base a los resultados de pruebas neuropsicológicas estandarizadas.
El tratamiento consiste principalmente en rehabilitación logopédica y neuropsicológica. “Se traza un plan específico de tratamiento para el niño o la niña en base a los resultados de la evaluación neuropsicológica”, Dr. Aribert Rothenberger, 1986.
La intervención logopédica busca :
“En toda rehabilitación logopédica se han de tener presentes: conocer el proceso dañado y las habilidades lingüísticas conservadas, familiarizarse con el tipo de afasia, y considerar el grado de deterioro”, señalan desde la Universidad de Valencia.
La intervención temprana es crucial. “El cerebro responde con mayor pronóstico y mejores resultados cuanto más precoz sea el diagnóstico y la intervención”, Dr. Aribert Rothenberger, 1986.
El pronóstico de recuperación depende de diversos factores como:
En términos generales, cuando más pequeño es el niño, mayor plasticidad cerebral existe, lo que permite establecer conexiones alternativas y recuperar o desarrollar habilidades lingüísticas. Con la ayuda del logopeda, el paciente con afasia infantil suele mejorar e incluso recuperar gran parte de las habilidades.
La intervención temprana y adecuada es thus crucial para brindar las mejores oportunidades a los niños con este trastorno que afecta su capacidad de comunicación y desarrollo integral.
La psicooncología y los cuidados paliativos requieren de profesionales altamente capacitados y con una sólida formación. Si quieres especializarte en el ámbito de la intervención logopédica, te recomendamos el Máster en Logopedia e intervención en alteraciones del lenguaje y el Curso de Práctica clínica en Trastornos del Lenguaje y la Audición.
Ambas formaciones online de Instituto Serca te proporcionarán los conocimientos y habilidades necesarios para desempeñarte con éxito como logopeda en el ámbito de la psicooncología y cuidados paliativos.
Aprenderás a realizar evaluaciones e identificar trastornos del lenguaje y audición, así como a aplicar las técnicas de rehabilitación más actuales. Todo ello enfocado a mejorar la calidad de vida y comunicación del paciente oncológico.
Los conflictos parentales frecuentes generan graves consecuencias en el bienestar infantil, desde ansiedad y problemas… Leer más
La Programación Neurolingüística (PNL) ofrece herramientas efectivas para potenciar la motivación en entornos educativos. A… Leer más
Las maestras especialistas en audición y lenguaje son profesionales de la educación que se encargan… Leer más
La pedagogía Montessori se ha vuelto cada vez más popular debido a su enfoque centrado… Leer más
El gaslighting es una forma de abuso psicológico en la que el abusador intenta sembrar… Leer más
En el ámbito de la psicología y la educación, la valoración del rendimiento profesional se… Leer más
Esta web usa cookies.