Imagina a un niño que parece tener pilas inagotables, siempre en movimiento, saltando de una actividad a otra sin completar ninguna. O a un adolescente que parece estar en su propio mundo, luchando para concentrarse en clase y seguir instrucciones. Estos podrían ser signos de un desafío del neurodesarrollo que afecta a millones de personas en todo el mundo, un trastorno que no respeta edades y que puede persistir desde la infancia hasta la edad adulta.
Los primeros signos de este trastorno pueden aparecer incluso antes de que el niño empiece a caminar. Bebés que parecen estar siempre en movimiento, que les cuesta conciliar el sueño o que lloran inconsolablemente pueden estar mostrando las primeras señales.
A medida que el niño crece, estos indicios se hacen más evidentes. En la etapa preescolar, los pequeños pueden ser excesivamente activos, impulsivos y tener dificultades para mantener la atención en una tarea. Pueden tener rabietas frecuentes, cambios de humor repentinos y dificultades para relacionarse con sus compañeros.
Es en la edad escolar cuando este trastorno suele hacerse más evidente. Los niños pueden tener dificultades para permanecer sentados en clase, seguir instrucciones y concentrarse en las tareas escolares. Su impulsividad puede llevarlos a hablar sin pensar, interrumpir a los demás y meterse en problemas con frecuencia.
Estos desafíos no solo afectan su rendimiento académico, sino también sus relaciones sociales. Pueden tener dificultades para hacer y mantener amigos, ya que su comportamiento impulsivo y a veces agresivo puede alejar a sus compañeros.
Si la infancia es un desafío para estos niños, la adolescencia puede ser una verdadera montaña rusa. Los cambios hormonales, el aumento de las demandas académicas y la presión social pueden exacerbar los síntomas y llevar a nuevos problemas.
Los adolescentes pueden tener dificultades para organizarse, planificar y cumplir con los plazos escolares. Su impulsividad puede llevarlos a tomar decisiones arriesgadas, como experimentar con drogas o alcohol, o involucrarse en actividades peligrosas.
Además, los problemas sociales pueden agravarse en la adolescencia. Los jóvenes pueden tener dificultades para leer las señales sociales, controlar sus emociones y mantener relaciones saludables con sus pares.
Contrariamente a la creencia popular, este trastorno no desaparece al llegar a la edad adulta. De hecho, se estima que hasta el 60% de los niños con este diagnóstico seguirán experimentando síntomas significativos como adultos (Faraone, Biederman, & Mick, 2006).
Los adultos pueden enfrentar desafíos en el trabajo, en las relaciones y en la gestión de las responsabilidades diarias. Pueden tener dificultades para mantener un empleo, llegando tarde o teniendo problemas para cumplir con los plazos. Sus relaciones personales pueden verse afectadas por su impulsividad, su desorganización y su dificultad para escuchar a los demás.
Sin embargo, con el apoyo y las estrategias adecuadas, muchos adultos pueden aprender a gestionar sus síntomas y llevar vidas satisfactorias. La terapia cognitivo-conductual, la medicación y las estrategias de organización y planificación pueden ser herramientas valiosas en este proceso.
El TDAH es un trastorno complejo que puede presentar desafíos a lo largo de la vida. Pero con una detección temprana, un diagnóstico preciso y un enfoque de tratamiento multimodal, las personas pueden aprender a navegar estos desafíos y alcanzar su máximo potencial.
Es importante que sigamos investigando para comprender mejor las causas de este trastorno y desarrollar intervenciones cada vez más efectivas. Pero igual de importante es seguir educando al público, desmitificando los estereotipos y proporcionando apoyo y comprensión a los afectados y sus familias.
Porque al final, detrás de cada niño inquieto, cada adolescente impulsivo y cada adulto luchando por mantener el enfoque, hay una persona con un potencial único. Y es nuestro trabajo como sociedad asegurarnos de que tengan la oportunidad de brillar.
Si eres un profesional de la salud mental o un educador interesado en profundizar tus conocimientos sobre el trastorno por déficit de atención con hiperactividad y adquirir las habilidades necesarias para ayudar a las personas con este desafío, te invitamos a explorar nuestro Máster en Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad online. Este programa te proporcionará una formación integral y actualizada, desde los fundamentos teóricos hasta las estrategias de intervención más efectivas en cada etapa de la vida.
La anosognosia, fenómeno neurológico que afecta al 60% de pacientes con Alzheimer, es una incapacidad… Leer más
Evaluar el dolor en pacientes pediátricos que no pueden comunicarse verbalmente representa un reto fundamental… Leer más
Los conflictos parentales frecuentes generan graves consecuencias en el bienestar infantil, desde ansiedad y problemas… Leer más
La Programación Neurolingüística (PNL) ofrece herramientas efectivas para potenciar la motivación en entornos educativos. A… Leer más
Las maestras especialistas en audición y lenguaje son profesionales de la educación que se encargan… Leer más
La pedagogía Montessori se ha vuelto cada vez más popular debido a su enfoque centrado… Leer más
Esta web usa cookies.