Seguro que recuerdas aquella publicación en la que te presentamos a uno de los psicólogos más famosos de la historia: Sigmund Freud…Sí, el padre del psicoanálisis, ¿sabes ya a cuál nos referimos?
En cualquier caso, puedes verla en las publicaciones de julio en nuestras redes. A lo que vamos; en este post, trataremos de dar luz a su famosa teoría y al protagonista de ésta: el inconsciente.
Hablemos un poco del planteamiento teórico de nuestro amigo Freud. ¿Se te ocurre qué fue lo que dió pie al desarrollo de su famosa teoría psicoanalítica?
Nuestro amigo Freud creía firmemente en la capacidad de solventar las neurosis mediante el rescate de los traumas más escondidos de la persona; aquellos de los que ni siquiera ésta es consciente.
Pero, ¿qué base científica utilizaba como soporte para esclarecer dicha teoría? Sigue leyendo.
La base científica del psicoanálisis
La teoría psicoanalítica tiene como base los propios descubrimientos que hizo el psicólogo sobre el funcionamiento del aparato psíquico. Sin embargo, indagando un poco más en la materia…
Es imprescindible hablar sobre la evolución del psicoanálisis a lo largo de los años, desde las técnicas más rudimentarias que Freud empezó a utilizar como la estimulación eléctrica; otras revolucionarias como la hipnosis, hasta la verbalización y expresión de los conflictos internos.
[Tweet “”El #psicoanálisis abre otras cadenas asociativas” @psicomadrid #Psicologia “]
Partiendo de la información que nos ofrece este vídeo, nos queda comprender el papel del inconsciente en todo esto:
El inconsciente “se entiende como todo contenido mental que no se encuentra en la conciencia y al que el sujeto únicamente puede acceder con dificultad” E-Torredebabel, diccionario de psicología científica y filosófica.
Como ves, se trata de un concepto no muy complicado de comprender, que tiene como factores incidentes todas aquellas experiencias que vive el sujeto y las reacciones que le acompañan en el proceso de asimilación.
Esto que acabamos de decir es el punto clave que relaciona el psicoanálisis con la psicología social.
Por eso, ahora queremos descifrar la pregunta estrella: ¿cómo se entiende la psicología social desde el psicoanálisis?
La psicología social desde el punto de vista del psicoanálisis
El ser humano es efecto y no causa del deseo
Teniendo en cuenta toda la obra completo de estudio acerca del psicoanálisis por parte de Freud, la psicología social podría entenderse desde este punto de vista como “el análisis de los procesos subjetivos en sus aspectos intrapsíquico, inter y transubjetivo e intergeneracional”.
Esta vez, nos hemos extendido más de la cuenta, pero no te queremos dejar con la miel en los labios.
Así que, si te ha gustado este post y quieres saber más, tendrás que echar un vistazo a este enlace.
Fuentes
- https://www.muyinteresante.es/revista-muy/noticias-muy/articulo/como-funciona-el-psicoanalisis-221463127718
- https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=xb2MZ3dw2dUC&oi=fnd&pg=PA17&dq=+psicoan%C3%A1lisis+elementos+&ots=2XuyrCH2Xd&sig=JbLzbE8fPRK1VltSYFcMBolExe8#v=onepage&q=psicoan%C3%A1lisis%20elementos&f=false
- https://lamenteesmaravillosa.com/el-significado-de-la-catarsis-en-psicologia/
- https://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Inconsciente.htm
- http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol15num1/Vol15No1Art17.pdf