Trastornos del lenguaje en la infancia y la adolescencia. Cuando el niño tarda en hablar

 Con objeto de comenzar con este repaso de los trastornos del lenguaje más habituales durante la infancia y la adolescencia, vamos a empezar prestando atención a aquellos que se presentan en primer lugar a lo largo del desarrollo evolutivo del menor, y que se asocian a aquellos casos en los que el niño tarda en hablar.

El elemento más destacable que caracteriza este tipo de trastornos estriba en el hecho de que el menor suele mostrar un nivel de comprensión y evolución del lenguaje totalmente normal pero, por el contrario, presenta un cierto retraso en lo que se refiere a la adquisición de este como medio para la comunicación con las personas que conforman su entorno.

Entre los supuestos donde se produce una mayor incidencia podemos destacar la tardanza en hablar de los niños gemelos o aquellos que nacen en el seno de una familia bilingüe.

¿Qué trastorno del lenguaje puede ocasionar que el pequeño tarde en hablar?

Una vez que se descarta la existencia de hipoacusia, o pérdida de audición, deberemos identificar ante que trastorno del lenguaje nos encontramos específicamente en cada caso, atendiendo a las características que definen cada uno de ellos:

  • Disfasia o Trastorno Específico del Lenguaje (TEL); se basa en una alteración en el desarrollo del lenguaje sin que se perciban otras alteraciones en el desarrollo evolutivo del niño. Además de presentar un cierto retraso en la adopción del lenguaje, la presencia del Trastorno Específico del Lenguaje se pone de manifiesto por la existencia de problemas en cuanto a elementos fonéticos, de contenido y de estructura.
  • Trastorno del Espectro Autista; se considera el caso prototípico de los trastornos de la comunicación durante la infancia y la adolescencia, ya que presenta unos síntomas característicos, como la falta de contacto visual o de expresión de las emociones, que permite su diagnóstico en el niño antes de los 18 meses.

En ambos casos será fundamental el establecimiento de los mecanismos de Atención Temprana que contribuyan a reducir los efectos de estos trastornos e incrementar la capacidad expresiva del niño a través del lenguaje.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.