Trastornos del lenguaje en la infancia y la adolescencia. Cuando el problema está en la escritura (1)

trastornos_lenguaje_escritura_dislexia

Para finalizar con esta interesante serie de artículos en los que, desde el Instituto de Altos Estudios Especializados SERCA, hemos tratado de profundizar en los trastornos del lenguaje más habituales durante la infancia y la adolescencia, debemos ser conscientes de que, cuando nos referimos a este tipo de trastornos, no estamos haciendo mención únicamente a los problemas asociados al lenguaje oral, sino que debemos contemplar, de igual forma, aquellos trastornos asociados al lenguaje escrito del niño.

La detección temprana de este tipo de trastornos tiene una importancia crucial en el desarrollo evolutivo del niño, ya que el aprendizaje óptimo de la lectoescritura está relacionado con su capacidad para la decodificación y análisis de símbolos (letras) y conjuntos de símbolos (palabras) y su correcta transformación en un código comprensible tanto para él como para aquellos que forman su entorno.

Por ello, consideramos necesario realizar a continuación un repaso de los principales trastornos del lenguaje escrito que se pueden presentar durante las primeras etapas de nuestra vida:

  • Dislexia.
  • Disortografía.
  • Disgrafía.

En nuestro artículo de hoy vamos a tratar específicamente el trastorno del lenguaje escrito más conocido a nivel general, como es la Dislexia, para abordar en nuestra próxima entrada las principales características que definen tanto la Disortografía como la Disgrafía.

Dislexia; radica en la incapacidad del niño para aprender y desarrollar su escritura con normalidad, pudiendo establecer una diferencia, a su vez, entre la Dislexia Evolutiva, relacionada con el nivel de maduración del niño y que suele tener un carácter normalmente transitorio, y la Dislexia Sintomática o Secundaria, asociada en este caso a la existencia de problemas neurológicos.

En este sentido, habrá que analizar el nivel de dificultad del menor hacia alguno de los siguientes aspectos:

  • La capacidad de reconocimiento y memorización de las letras o grupos de letras que conforman su alfabeto.
  • La ausencia de orden o ritmo en la colocación de las letras respecto a los criterios establecidos para la formación de cada palabra.
  • La percepción de una estructuración incorrecta de las frases conforme a las reglas gramaticales establecidas.

A partir de esta evaluación se podrá establecer el tratamiento logopédico más adecuado para la reducción o eliminación de la Dislexia en el menor, que en el caso de la Dislexia Sintomática deberá ir acompañado de un mayor enfoque multidisciplinar, para actuar sobre los problemas neurológicos que afectan a su capacidad lectoescritora.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.