En un sistema penal que a menudo se enfoca en el castigo y la retribución, la justicia restaurativa emerge como un enfoque alternativo prometedor. Esta filosofía busca reparar el daño causado por el delito, involucrando activamente a las víctimas, los delincuentes y la comunidad en el proceso de rehabilitación y reintegración.
Es un enfoque que se centra en la rehabilitación de los delincuentes a través de la reconciliación con las víctimas y la comunidad. Como explica el Dr. Howard Zehr, pionero en este campo, “la justicia restaurativa ve el crimen como algo más que infringir la ley – reconoce que los delitos causan daños a las personas, las relaciones y la comunidad. Por lo tanto, busca la reparación de ese daño y la restauración de las relaciones en la medida de lo posible”.
A diferencia del sistema de justicia tradicional, que se enfoca principalmente en castigar al delincuente, este enfoque busca abordar las necesidades de todas las partes involucradas. Esto incluye ofrecer apoyo y compensación a las víctimas, mientras se trabaja con los delincuentes para fomentar la responsabilidad, la empatía y la rehabilitación.
Se basa en varios principios clave:
Al aplicar estos principios, se busca crear un ambiente donde las víctimas se sientan escuchadas y respetadas, los delincuentes asuman la responsabilidad de sus acciones y la comunidad se involucre en el proceso de sanación y reintegración.
Existen diversas prácticas que se aplican en diferentes contextos, tales como:
En estas reuniones, las víctimas, los delincuentes y sus respectivos apoyos se reúnen con un facilitador capacitado para discutir el delito y sus consecuencias. El objetivo es brindar a las víctimas la oportunidad de expresar su experiencia y permitir que los delincuentes comprendan el impacto de sus acciones. Juntos, desarrollan un plan para reparar el daño y prevenir futuros delitos.
Los círculos de paz involucran a un grupo más amplio de participantes, incluyendo miembros de la comunidad, para abordar conflictos y problemas que afectan a todos. Estos círculos promueven el diálogo, la comprensión y la búsqueda de soluciones consensuadas.
En estos paneles, las víctimas comparten sus experiencias con un grupo de delincuentes, no necesariamente responsables de su caso específico. El objetivo es promover la empatía y la comprensión de las consecuencias del delito en la vida de las víctimas.
Este enfoque ofrece numerosos beneficios para las víctimas, los delincuentes y la sociedad en general:
A pesar de sus beneficios, también enfrenta desafíos y requiere consideraciones cuidadosas:
A medida que este enfoque gana terreno, es importante continuar investigando y refinando sus prácticas. Esto incluye el desarrollo de estándares y directrices claras, la capacitación rigurosa de facilitadores y la educación del público sobre los beneficios y limitaciones de este enfoque.
Además, es crucial integrarla en un sistema de justicia penal más amplio, reconociendo que no es una solución única para todos los problemas. Como señala el profesor John Braithwaite, “la justicia restaurativa no es un sustituto del sistema de justicia penal tradicional, sino un complemento valioso que puede ayudar a humanizar y mejorar la forma en que respondemos al delito”.
Si este artículo ha despertado tu interés y deseas adquirir un conocimiento más profundo sobre este y otros temas relacionados con la Criminología, te invitamos a explorar nuestro Máster en Conducta Delictiva y Criminología Online.
Este Título Propio de Postgrado de la Universidad San Jorge de Zaragoza te brindará una formación integral en el análisis de la conducta delictiva, la investigación criminal y las nuevas tendencias en Criminología, incluyendo un módulo dedicado a la Justicia Restaurativa y la mediación penal.
No pierdas la oportunidad de convertirte en un experto en este fascinante campo y adquirir las herramientas necesarias para contribuir a la construcción de un sistema de justicia más humano y efectivo.
Los conflictos parentales frecuentes generan graves consecuencias en el bienestar infantil, desde ansiedad y problemas… Leer más
La Programación Neurolingüística (PNL) ofrece herramientas efectivas para potenciar la motivación en entornos educativos. A… Leer más
Las maestras especialistas en audición y lenguaje son profesionales de la educación que se encargan… Leer más
La pedagogía Montessori se ha vuelto cada vez más popular debido a su enfoque centrado… Leer más
El gaslighting es una forma de abuso psicológico en la que el abusador intenta sembrar… Leer más
En el ámbito de la psicología y la educación, la valoración del rendimiento profesional se… Leer más
Esta web usa cookies.