Trastornos por Consumo de Sustancias DSM-5: Tratamiento de Adicciones
Guía completa sobre trastornos por consumo de sustancias según DSM-5 y CIE-10. Descubre los tratamientos de adicciones más efectivos basados en evidencia científica.
Centro Especializado en Formación de Posgrado en Psicología, Educación, Logopedia y Trabajo Social.
Guía completa sobre trastornos por consumo de sustancias según DSM-5 y CIE-10. Descubre los tratamientos de adicciones más efectivos basados en evidencia científica.
La anosognosia, fenómeno neurológico que afecta al 60% de pacientes con Alzheimer, es una incapacidad para reconocer déficits cognitivos causada por daño en lóbulos frontal y parietal, diferenciándose de la negación psicológica por su indiferencia y persistente negación. Esta condición complica el cuidado al provocar rechazo a tratamientos y resistencia a ayuda, requiriendo que profesionales implementen evaluaciones especializadas, comunicación adaptada y adaptaciones del entorno, mientras enfrentan dilemas éticos sobre autonomía y sufren desgaste emocional que demanda redes de apoyo.
Evaluar el dolor en pacientes pediátricos que no pueden comunicarse verbalmente representa un reto fundamental en enfermería. Este artículo analiza las principales herramientas disponibles: escalas de autoinforme (EVA, Caras), escalas de observación conductual (FLACC, NIPS, COMFORT) y escalas mixtas (OUCHER, r-FLACC), proporcionando criterios para seleccionar la más adecuada según cada paciente. También presenta estrategias clave para optimizar la evaluación, incluyendo la participación familiar, el uso de múltiples fuentes de información y la implementación de protocolos estandarizados.
Los conflictos parentales frecuentes generan graves consecuencias en el bienestar infantil, desde ansiedad y problemas conductuales inmediatos hasta dificultades relacionales y trastornos mentales a largo plazo. Este artículo analiza el impacto diferencial según la naturaleza del conflicto, la edad y género del niño, y ofrece estrategias efectivas para profesionales que trabajan con familias en situación de alta conflictividad.
La Programación Neurolingüística (PNL) ofrece herramientas efectivas para potenciar la motivación en entornos educativos. A través de técnicas como la creación de rapport, visualización, anclaje, reencuadre positivo y establecimiento de metas, se logra mejorar significativamente el compromiso estudiantil y el rendimiento académico. La investigación actual demuestra su efectividad en la reducción de la ansiedad académica y el fortalecimiento del desarrollo estudiantil integral.